Conferencia íntegra. «LA LABOR DE MECENAZGO DE JOSÉ GARNELO Y ALDA». Donación de «Recuerdo de los olivares de Montilla». Vídeo del acto

El pasado 18 de septiembre, el Museo Garnelo celebró una presentación pública especial para dar la bienvenida a una nueva joya, con sabor a Montilla, que enriquece nuestra colección: «Recuerdo de los Olivares de Montilla». Esta hermosa tablita, fechada en 1916, representa un pormenor del famoso lienzo garneliano, «Milagro en el barrio de Tenerías», que se encuentra en la Parroquia de Santiago.

La obra transmite un recuerdo lírico y evocador de los paisajes de Montilla, reflejando la nostalgia del artista. Su estilo es el mismo que el del conjunto de pequeñas tablas que se exponen en la sala dedicada a la “pintura intimista”; pincelada suelta, rápida y pastosa, que les confiere frescura y vitalidad. Verdaderas notas de color que representan la faceta más íntima y lírica de sus paisajes.

La tabla ingresa al museo gracias a la generosidad de la familia Ros Acevedo. Doña Beatriz Ros Acevedo realizó la donación en nombre de su familia, tras contactar con el museo por iniciativa propia. Desde aquí, les reiteramos nuestro profundo agradecimiento por este gesto.

 

La faceta desconocida de Garnelo: el mecenazgo

El acto de presentación fue el marco para la conferencia de nuestro Director Honorario, José Antonio Cerezo Aranda; «La labor de mecenazgo de José Garnelo y Alda». Se trata de un tema interesante y poco conocido dentro de la extensa obra del pintor montillano.

Durante la charla se abordó la faceta de Garnelo como un hombre generoso que hizo importantes donaciones a diversas instituciones culturales españolas, como el Instituto de Valencia de Don Juan, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo Fortuny de Reus. Se destacó también su donación a la Parroquia de Santiago de Montilla, para la que compuso el gran lienzo «Milagro en el barrio de Tenerías», en 1910, y el conjunto del Apostolado en 1934.

Garnelo fue incluso un «adelantado a su época» en el micromecenazgo (o crowdfunding), al impulsar, en 1913, una suscripción popular para que «La Adoración de los Reyes», de Hugo van der Goes, no saliera de España y tuviera como destino final el Museo del Prado, aunque la iniciativa finalmente fracasó.

 

El futuro del Museo y el llamamiento a la generosidad

Finalmente, José Antonio Cerezo recordó que la existencia del Museo Garnelo se debe a la labor de mecenazgo ejercida sobre la obra de José Garnelo, que comenzó con la materialización del sueño de nuestro mecenas y alma mater, Manuel Cabello de Alba Moyano.

“Son los donantes y cedentes quienes renuncian a su disfrute privado para compartir estas creaciones con la sociedad”.

Aprovechando que en 2026 cumpliremos veinte años desde la inauguración del museo, renovamos la petición que nuestro Director Honorario realizó al finalizar la conferencia:

«… el que tenga y pueda que done obra, que nos ayude a engrandecer este museo que hoy es honra y orgullo de Montilla».