OCHO «GARNELOS» VIAJAN A BURGOS, EN PRÉSTAMO PARA LA EXPOSICIÓN: «EL PAPEL DEL DIBUJO, COLECCIÓN MANUEL CABELLO DE ALBA»

«Cultural Cordón» acoge, del 11 de febrero al 30 de abril, la exposición ‘El papel del dibujo. Colección Manuel Cabello de Alba. Dibujos españoles y europeos de los siglos XVIII-XX’, compuesta por 128 creaciones pertenecientes a más de 90 autores españoles y europeos y que supone la primera ocasión en que la excepcional colección de dibujo de Cabello de Alba se muestra al público. La exposición tendrá lugar en la «Casa del Cordón», histórico y emblemático edificio de la ciudad castellana.

Leer en la revista de la Fundación Caja Burgos

El Museo Garnelo colabora con ocho de las obras de Garnelo que Manuel Cabello de Alba cedió para la constitución de nuestros fondos museísticos: Picos de Europa, Torrente, Talía Musa, Pueblos sometidos, Desnudo masculino, Mujer con toca, La Belleza y Enterrar a los muertos. Muchas de las obras que conforman la muestra son, en rigor, inéditas y desconocidas para la mayoría de los espectadores. La selección ampara variadas sensibilidades y preocupaciones formales, desde el neoclasicismo y el naturalismo al simbolismo y el modernismo, desde los trazos sueltos y ligeros de los dibujos que se asoman a las primeras vanguardias a los acabados y rotundos ejercicios de destreza académica.

Así, en la selección de la muestra están presentes las distintas escuelas y focos de España (Andalucía, Castilla, Valencia, País Vasco, Cataluña…), con autores tan representativos como Garnelo, Domínguez Becquer, Romero de Torres, Madrazo, Fortuny, Sorolla, Regoyos, Zuloaga, Torres García, Eduardo Rosales, Maximino Peña, Meifrén, Mir, Llimona, Baixeras, Ramón Casas o Mariano Benllire, hasta trazar un completo panorama de los diferentes modos de hacer y de sentir la creación artística en nuestro país.

A ellos se suman un ramillete de dibujos provenientes de Italia, Inglaterra y Francia firmados por artistas como Honoré Daumier o Paul Gavarni. Se ha apostado por abrir al máximo la relación de artistas para que cupiera un mayor número de voces: antes que concentrarse en un grupo reducido de autores, conocidos por el gran público, se opta, pues, por incorporar algunas obras maestras de artistas que fueron unánimemente reconocidos en su tiempo y que cayeron en el olvido años después.

EL CONCEPTO EXPOSITIVO. Si una idea domina el criterio que ha dado forma a esta exposición de dibujo es la de belleza. La pericia técnica, la habilidad para sintetizar, la capacidad de sugerir con unos pocos rasgos o de construir una obra compleja con un acabado ejercicio de perfiles y sombras, han determinado la arquitectura final de la muestra.

Todos los temas, desde la pintura de historia y los ejercicios de modelado en torno al cuerpo humano, el uso y el tratamiento del color, la elaboración de ornamentos, la ilustración, la figura y sus actitudes, el retrato, los oficios, las tradiciones y muy en particular el paisaje y sus numerosas posibilidades constituyen las motivaciones del recorrido y el argumento de esta exposición.

Las diferentes secciones huyen deliberadamente de todo relato historicista, para articularse en función de conceptos estéticos inherentes al dibujo. Son capítulos abiertos en los que se entremezclan autores y géneros, como si se trataran de cuatro grandes trazos en los que, de manera muchas veces indistinta, pueden confluir unas
y otras obras.

LA COLECCIÓN MANUEL CABELLO DE ALBA. El origen de la colección de dibujo de Manuel Cabello de Alba es, en cierta manera, casual. En su apasionada búsqueda de obra perteneciente al pintor José Garnelo y Alda (1866-1944), con cuya reivindicación y defensa Cabello de Alba está comprometido desde niño, y que cristalizó con la apertura del Museo Garnelo de Montilla, fueron cruzándose estos dibujos que, paso a paso, han configurado un extraordinario gabinete. Más allá de los nombres concretos, sobresale la insólita calidad de cada una de las obras, algunas de las cuales descuellan por su indudable maestría.

 

F. R.                            

EL MUSEO GARNELO Y MONTILLA EN AGROSFERA

El programa Agrosfera, de RTVE, dedica un reportaje a Montilla y parte de la campiña cordobesa. El documento centra su atención en nuestro museo, con la intervención de su director, D. José Antonio Cerezo Aranda.

«JESÚS, MANANTIAL DE AMOR», EN EL MUSEO GARNELO

El pasado 17 de abril de 2015, tuvo lugar la recepción oficial de «Jesús, manantial de amor» en el Museo Garnelo.
La obra, procedente de Lisboa, donde originariamente había pertenecido a la Embajada de España en Portugal, es un gran lienzo, de 190 x 300 centímetros, que Garnelo presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, donde obtuvo Primera Medalla. Tras su restauración en el Museo del Prado, nuestra primera pinacoteca lo cede en depósito al Museo Garnelo donde, según palabras de la conservadora cedente, «es donde debe estar».
En el acto, que extractamos a continuación, intervino Mercedes Orihuela Maeso, conservadora del Museo del Prado, junto a Federico Cabello de Alba Hernández, alcalde de Montilla y José Antonio Cerezo Aranda, director del Museo Garnelo.

PRESENTACIÓN DE «JESÚS MANANTIAL DE AMOR»

JESUS MANANTIAL

«Jesús Manantial de Amor» llega al Museo Garnelo en depósito, procedente del Museo del Prado, su propietario.
Terminado en 1901, el lienzo de 190 x 300 cm., obtuvo posteriormente «Primera Medalla» en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

… La obra es motivo de alto valor filosófico religioso. En medio de un campo limitado por ligeras ondulaciones de lejanías se ve á Jesús, de cuyos pies parte un arroyo. Cerca de Cristo y a ambos lados, representados por un grupo de jovencitas vestidas de blanco, se ve el clamor místico; por una madre con el pequeñuelo en brazos, el maternal; por frailes, por hombres que predican, por mujeres desnudas, reclinadas en el fango, en fin, los demás amores…

Ilustración Española, 12 de mayo de 1901

Con motivo del acto en que el Museo del Prado deposita la obra en el Museo Garnelo, doña Mercedes Orihuela Maeso, conservadora de la prestigiosa entidad, pronunciará unas palabras de presentación el próximo viernes, 17 de abril de 2015, a las 17:30h., en la Casa de las Aguas.

 

F. R.                            

 

EL CASINO DE MADRID RECUERDA A SU «SOCIO ILUSTRE», D. JOSÉ GARNELO Y ALDA

El Casino de Madrid, dentro de la sección «Socios Ilustres» de su revista de marzo 2015, recuerda la figura del maestro, que ingresó como socio el 25 de noviembre de 1916 y permaneció, como tal, hasta enero de 1944, mismo año de su fallecimiento.

NH Casino de Madrid CASINOMADRID2

Se trata de un documentado artículo, de Andrés Bayonas, con referencias a su vida, a su obra y a la importancia de contar con su museo monográfico en Montilla.
Desde la imagen, enlazamos directamente al sumario de la revista del Casino de Madrid, donde puede leer el artículo completo.

 

F. R.                            

CÓRDOBA LUCIENTE, EN SUS FUNDACIONES Y MUSEOS. «Olivos y Cipreses en Corfú» viaja al Museo de Bellas Artes de Bilbao

El próximo 17 de marzo se inaugura en Bilbao la exposición  Córdoba luciente en sus fundaciones y museos. La colección, comisariada por Miguel Clemetson, miembro del consejo de Dirección del Museo Garnelo, se compone principalmente de obras que abarcan desde el siglo XVII al XX, procedentes de los fondos artísticos de la Diputación de Córdoba, la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí y Cajasur.    A estas hay que sumar otras recogidas del Museo de Bellas Artes de Córdoba, de nuestro Museo Garnelo de Montilla, del Rodríguez Luna de Montoro, de la Colección Benítez Mellado de Bujalance, del Real Círculo de la Amistad, del Centro de Arte Pepe Espaliú,  del Museo Lozano Sidro y el Centro de Arte del Paisaje Español Contemporáno, ambos de Priego de Córdoba.  El comisario de la misma ha explicado, por su lado, que el título de la exposición rinde homenaje al poeta Luis de Góngora y ha indicado que «el proyecto expositivo -que ubicará diez salas del Museo bilbaíno- se plantea con una secuenciación cronológica que nos lleva desde dos obras aún representativas de la estética de fines del Renacimiento, de Pantoja de la Cruz y de Jan Brueghel el joven, hasta los prolegómenos de las vanguardias del siglo XX».

El Museo Garnelo envía a la muestra una de sus obras representativas, Olivos y Cipreses en Corfú, un lienzo de 125 x 180 cm., que impregna las paredes del museo del mágico y nostálgico recuerdo que, para el maestro, significó su viaje a Grecia en 1911.
Olivos y Cipreses en Corfú. Óleo/lienzo, 125 x 180 cm

Museo de Bellas Artes de Bilbao

 

F. R.                            

JOSÉ GARNELO Y ALDA, UN PINTOR ENTRE DOS SIGLOS, conferencia digitalizada por los Amigos del Museo Garnelo

Los Amigos del Museo Garnelo, acaban de digitalizar este documento, del 19 julio de 1996.
Se trata de la conferencia a cargo de Miguel Carlos Clémentson Lope, por aquel tiempo catedrático y vicedirector de la Escuela de Artes Aplicadas de Córdoba que, con motivo de la cesión del cuadro al ayuntamiento de Montilla, tuvo lugar en el patio de esta institución.
La obra fue cedida por la familia Cabello de Alba-Portero tras una excelente restauración llevada a cabo por Francisco Salido Mendoza.
a

F. R.                            

«EL GRECO REIVINDICADO POR GARNELO». Conferencia íntegra a cargo de D. José Antonio Cerezo Aranda. Director del Museo Garnelo

La obra pictórica de Domenico Theotocopuli, el Greco, no gozó del aprecio de sus contemporáneos, ni fue entendida por la mayoría de los tratadistas de arte, que calificaban su pintura de “extravagante”.

Estas críticas negativas perduran hasta finales del siglo XIX y después su figura y su obra comienza una lenta rehabilitación, que culmina con la celebración del tercer centenario de su muerte, en 1914.

José Garnelo es uno de los que más se destacan en la revalorización de la producción pictórica del Greco, estudia su obra en la revista “Por el arte”, de la que era director y le dedica un pormenorizado estudio, “Análisis estético del cuadro El entierro del conde de Orgaz”. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, delega en Garnelo su representación en el homenaje que esta institución dedicó al pintor cretense, en 1914.

José Antonio Cerezo nos acerca a esta faceta, investigadora y erudita de Garnelo, en una conferencia rica en matices que subrayan el juicio pictórico de Garnelo.

 

 

Imágenes gentilmente cedidas por http://montillatelevision.com/

 

F. R.                            

LOS GARNELO, UNA FAMILIA DE ARTISTAS

EXPOSICIÓN
del 15 de mayo al 1 de julio de 2014

Inauguración:
jueves 15 de mayo a las 20:30 h.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Museo Garnelo de Montilla organizan una exposición temporal para rendir homenaje a una familia de artistas: los Garnelo. Bajo la sombra protectora de D. José Ramón Garnelo Gonzálvez, fundador de esta dinastía de artistas y uno de los más sobresalientes intelectuales de la Montilla finisecular, crecieron sus hijos, Eloísa, que fue pintora destacada en unos tiempos difíciles para la consideración de la mujer como artista, Manuel, director de la Escuela Superior de Artes Industriales de Granada y consumado escultor y, sobre todo, José, que  voló más alto, artísticamente, que todos e inscribió a los Garnelo en la Historia del Arte en España.

Presentamos, en esta ocasión una serie de obras de propiedad privada, cedidas generosamente para el común disfrute de nuestros visitantes; son, pues, obras desconocidas, algunas de las cuales tenemos el privilegio de contemplar por primera vez.