FRANCE TÉLÉVISIONS ELIGE UNA OBRA DE GARNELO PARA ILUSTRAR UN REPORTAJE SOBRE ASPASIA DE MILETO

«Aspasia y Pericles»

La televisión pública francesa, France Télévisions, ha dedicado recientemente un reportaje a la figura de Aspasia de Mileto, con el título “Aspasie de Milet en dix œuvres” (Aspasia de Mileto en diez obras). El documental es un recorrido por distintas representaciones de la culta hetaira, realizadas por grandes genios de la pintura y de otras manifestaciones  artísticas  pues, entre la decena de obras elegidas,  hay  también una escultura, una opereta, una instalación y un videojuego.

La exposición ha sido a cargo de la prestigiosa historiadora y helenista Danielle Jouanna, autora de obras como, “Aspasie de Milet, égérie de Périclès” (Premio Diane Potier-Boès 2006 de l’Académie Française) y “L’Europe est née en Grèce” (2009).

Según Pascal Szidon, Jefe de Proyectos de la Direction de la Culture de France Télévisions, las representaciones de Aspasia en la pintura decimonónica son casi exclusivas de los artistas franceses, Garnelo constituye una excepción, no solo por ser español, sino por su forma de representar a la pareja helena en “Aspasia y Pericles”, en una escena en la que Aspasia  instruye a Pericles en la retórica, nada habitual en los artistas franceses, que siempre la representan en segundo plano, con Sócrates, Pericles o en el taller de Fidias.

La figura de Aspasia es tratada en el documental, de forma objetiva, por Madame Danielle Jouanna, que huye de estereotipos en las interpretaciones de grandes pintores como Delacroix, Daumier o Rossetti, algunas en lugares tan singulares, y discrepantes en su discurso político, como el techo de los Apartamentos de la Reina, en Versalles, o la Cúpula del Senado Francés.

No tenemos autorización, por los derechos de autor de terceros, para editar el vídeo con subtítulos o doblarlo. Para escuchar la traducción hemos colocado un archivo de sonido, bajo el vídeo, que deben reproducir ustedes.

Para sincronizarlos pulse el botón “play” del archivo de audio colocado bajo el vídeo y, cuando el contador marque el segundo 4, pulse el “play” del vídeo. Se trata de que las voces comiencen al mismo tiempo y puede depender de su conexión. Vuelva a cargar la página si le resulta necesario.

F. R.                            

ALFONSO X EL SABIO. Ochocientos años de su nacimiento

El próximo 23 de noviembre de 2021 se cumplen 800 años del nacimiento de Alfonso X El Sabio. Para homenajear al rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén y del Algarve; el ayuntamiento de Toledo ha iniciado un intenso programa de actividades que se prolongarán hasta finales de 2022 y a las que se suman instituciones como la Biblioteca Nacional. 

La gran exposición, que se celebrará en el “Museo de Santa Cruz”, nos brinda una excelente oportunidad para acercarnos a piezas únicas, prestadas por la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, Patrimonio Nacional, La Alhambra, la Catedral de Santiago o las Bibliotecas Nacionales de Francia y Gran Bretaña.

El Museo Garnelo expone, en su colección permanente, una obra titulada “Últimos momentos de Alfonso X El Sabio”, que queremos sirva para sumarnos, modestamente, a la efeméride del Rey Sabio.

«Últimos momentos de Alfonso X El Sabio»

Se trata de un óleo sobre tabla, abocetado, de 40,5 x 55 cm., realizado hacia 1886. Es impresionante cómo Garnelo, en pocos trazos, con poca materia y escasa gama cromática, gracias a sus dotes y a su erudición, recrea este pasaje de la historia con gran contenido descriptivo.

En el rostro del monarca podemos intuir la enfermedad que, posiblemente, le causara la muerte, un cáncer maxilofacial. El tumor le provocó grandes dolores de cabeza  y, en ocasiones, el ojo se le salía de la órbita, hasta el punto de que su hijo Sancho llegó a acusarle de “loco y leproso”.

En el momento recreado por Garnelo su sobrino y escritor, don Juan Manuel, le solicita la bendición a los pies del lecho. El rey don Alfonso le responde que no puede dársela porque él no la ha recibido de su padre. Así lo expresaba don Juan Manuel en el “Libro de las armas”, una de sus muchas obras:

“Non es muerte de dolençia, mas es muerte que me dan míos pecados et señaladamente por la maldiçión que me dieron mío padre por los muchos mereçimientos que yo mereçí”.

Un clérigo, sentado a la izquierda del monarca, redacta el testamento real, en el que deshereda a su hijo Sancho por haberse rebelado contra él:

«Así como Nos lo queríamos piadosamente, así cruelmente pugnó él por deshacer lo que Dios había en Nos dado, y codiciando nuestra muerte».

«Y porque la codicia es raíz de donde se mueven todos los males, y aparte la ignorancia es cabeza en que se junta y se afirma, el diablo llegó a tamaño poder que estas dos puso firmes en la obra y voluntad de don Sancho…»

Unos pocos trazos sugieren unos estantes con libros, que recuerdan la genialidad para las letras de un monarca que, a pesar de su intensa dedicación al fallido “fecho del Imperio”, tuvo tiempo para legarnos un variado y valioso patrimonio cultural.

 

F. R.                            

MONTILLA RINDE HOMENAJE A DON MANUEL CABELLO DE ALBA MOYANO, CON EL PRIMER GALARDÓN DE SU «IV PREMIO NACIONAL DE PINTURA RÁPIDA AL AIRE LIBRE, MEMORIAL JOSÉ SANTIAGO GARNELO Y ALDA»

A principios de este año fallecía don Manuel Cabello de Alba Moyano, de todos es conocida su dedicación al mundo de la pintura; fue el «alma mater» del Museo Garnelo, institución que ideó y elevó a altos y prestigiosos niveles artísticos, hasta el punto de que hoy constituye una de las entidades montillanas con más proyección exterior. Fruto de su trabajo es que el Museo Garnelo tenga una excelente relación con el Museo del Prado y que fuese propuesto, entre las más prestigiosas instituciones, para la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Lo que quizás no sea tan conocido es su colaboración, altruista y anónima, con todo lo referente a la pintura en Montilla. Desde la constitución de este premio siempre puso sus medios a disposición de la ciudad, para su buen desarrollo, guiado por el loable espíritu de devolver una parte de él a la sociedad que le permitió crecer.

Montilla, a través de su ayuntamiento, quiere dejar constancia de su agradecimiento a don Manuel con la dedicatoria del primer premio del certamen.

D. Manuel Cabello de Alba con Antonio López, en el «IV Premio de Pintura Garnelo-Ciudad de Montilla», 2003. A la derecha, don Manuel en la preparación del catálogo del «II Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire libre. Memorial José Santiago Garnelo y Alda», 2018

 

F. R.                            

HOMENAJE A DON MANUEL CABELLO DE ALBA MOYANO en la «Real Academia de Córdoba»

 

SESIÓN PÚBLICA del jueves 20 de mayo, 2021.

Queremos dedicar esta intervención a la memoria de don Manuel Cabello de Alba Moyano, alma máter del Museo Garnelo y del proyecto Casa de las Aguas, sin lugar a duda uno de los entornos culturales de mayor significación para el mundo del arte y de la cultura que se han gestado en Córdoba en los últimos tiempos.

Manuel fue el inductor y creador del Museo Garnelo, desde múltiples perspectivas, concibió la idea de la pinacoteca y comenzó a reunir la documentación necesaria en los años 90 del pasado siglo, aglutinando voluntades supo ganar el apoyo de Joaquín Cuello Garnelo, sobrino nieto del artista, para la cesión de obras y puso su propia colección garneliana a disposición del proyecto. Con gran capacidad para adelantarse a los acontecimientos, intervino en las reformas de adecuación de la Casa de las Aguas, para que pudiese alojar obras de gran formato procedentes del Museo del Prado, con el que inició conversaciones para obtener el depósito de las mismas.

Su labor como autor y como promotor editorial es admirable, son frutos de ella, entre otros muchos, su ambiciosa publicación Jose Garnelo y Alda, la reivindicación de su memoria  y la revista J. Garnelo.

La eficiente y proverbial gestión cultural promovida desde el Museo Garnelo, desde hace décadas, no hacen sino confirmar la inmensa valía de un ser tan apasionado por la cultura como lo era Manuel Cabello de Alba Moyano, evidenciado constantemente con su dedicación y entusiasmo. Sus afanes trascendían con creces la mera función de promotor de este proyecto, que felizmente ha fructificado para la tierra de Montilla, con toda una vida de entrega y esfuerzo como ejemplar ciudadano.

Sin duda podemos afirmar que el Museo Garnelo es el proyecto cultural más relevante que se ha desarrollado en los últimos tiempos en la provincia de Córdoba, y uno de los más señeros entre los abordados en Andalucía. La, aún reciente, partida de Manuel Cabello de Alba ha dejado desolados a quienes bien lo queríamos y valorábamos como persona, pero el vacío que deja en el ámbito de las artes será igualmente insustituible en lo sucesivo.

Desde La Real Academia de Córdoba, quiero transmitir sus condolencias y reconocimientos para la familia, pero he de hacerlo igualmente para la cultura y dedicar este merecido homenaje distintivo a quien tan explícitas consecuencias ha sabido disponer para beneficio de la ciudadanía, al haber sembrado, con la creación del Museo Garnelo de Montilla, la mejor semilla para cosechar precisamente aquello que mejor nos distingue como humanos.

Gracias Manuel por este trascendente legado que nos dejas, muchas gracias…

 

                                                     Miguel Carlos Clémentson Lope. Académico de la RAC

OLIVOS Y CIPRESES EN CORFÚ, un paisaje en duelo. A don Manuel Cabello de Alba Moyano

El primero de abril de 1911, José Garnelo sufre la terrible, aunque esperada, muerte de su padre, don José Ramón Garnelo Gonzálvez, médico erudito que enriqueció el ambiente cultural de Montilla con una imprenta y dos publicaciones periódicas, La Campiña y El Anunciador Montillano. Él fue la persona más influyente en los caracteres personales y artísticos de José Santiago, la lectura de sus cartas familiares denota el profundo respeto y admiración mutuos; desde niño fue su padre, tutor y cómplice; incluso aprobó que el joven dejara los estudios de Filosofía y Letras en Sevilla, para dedicarse a las Bellas Artes.

En esos días de la temprana primavera de 1911, el duelo, potenciado por el carácter depresivo de José Garnelo, hacen que su amigo, el conde Androufos de Corfú, se percate de su estado anímico y le proponga un viaje a la isla griega, un viaje reparador para las heridas del alma.

Ya en Corfú, en mayo de 1911, José rinde homenaje, aunque no explícito, a su padre; en un sugestivo y conmovedor lienzo de 125 x 180 cm, una obra atípica en la colorida producción garneliana, donde el pintor trasluce su desgarrador debate de sentimientos.

La luz y la vegetación evocan el Hades o Inframundo griego, aún la muerte es reciente, la flora mediterránea y mitológica de la exuberante Corfú transmite melancolía pero, al mismo tiempo, la verticalidad de cipreses y asfódelos sugiere el tránsito de su padre a la Eternidad, al lugar de los héroes. 

La tenue luz del amanecer, emergente desde las costas de Albania, entra al servicio de la mitología. José deja la vida en segundo plano, para recrear el Inframundo, los olivos sufren un estado carente de vitalidad, con plateado follaje, carcomidos troncos y tenebrosas ramas. Toman protagonismo los gamones, como parte de los Campos de Asfódelos, donde moraban los “normales”, pero por donde transitaban los “genios” hacia el más reconocido lugar del Hades, los Campos Elíseos. Los cipreses encarnan a Cipariso, amante de Apolo,  condenado por éste a llorar eternamente a los muertos, mientras que a él solo lo lloraría el mismo dios, ejemplo de que nadie, ni las deidades, es ajeno al sufrimiento que entraña la pérdida de un ser querido.

En estos momentos, Olivos y Cipreses en Corfú, ciento diez años después, expresa un mismo estado de ánimo, el de todos aquellos que añoramos a Don Manuel, en la confianza de que se encuentra en el mejor lugar de La Eternidad.

 

Fidel Romero López.

Museo Garnelo. Consejo de Dirección

GARNELO. UN PINTOR PARA LA HISTORIA … UN LEGADO UNIVERSAL

La Casa de las Aguas de Montilla acogió, el viernes 31 de enero, la presentación del nuevo documental impulsado por el Ayuntamiento con motivo del 75.º aniversario del fallecimiento de José Santiago Garnelo y Alda (1866-1944), considerado como el pintor más culto de su época, además de gran pedagogo e investigador.

A través de este proyecto audiovisual realizado por Maripaz Torres, «la Concejalía de Cultura pretende difundir el importante legado pictórico que el artista dejó en la localidad», en palabras de la responsable del área, Soledad Raya.

Con una duración de quince minutos, José Garnelo, un pintor para la historia… Un legado universal recorre la vida y obra de este artista nacido en la localidad valenciana de Enguera en 1866 y que, con apenas un año, se trasladó junto a su familia hasta Montilla.

«Nuestra ciudad tenía una deuda con Garnelo y, a través de este documental, he querido saldar una pequeña parte de ella», señaló Maripaz Torres, quien comentó que este trabajo ofrecerá una visión panorámica del Museo Garnelo, en un recorrido que estará acompañado con textos sobre la vida del pintor.

 

F. R.                            

JOSÉ GARNELO Y ALDA (1866-1944)

Biografía de una existencia dedicada al arte y a su docencia. Parte I.  Formación Académica.

Vídeo en «Versión Beta» de la primera parte de la biografía de José Garnelo y Alda, desde su nacimiento hasta los inicios de su actividad docente.

F. R.                            

 

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE «MUERTE DE LUCANO»

Conferencia a cargo de Ana Isabel Ortega Díaz y Álvaro Fernández Castañón, restauradores del Museo Nacional del Prado.

Jueves, 23 de mayo 2019. Museo Garnelo. 19:00 h.

Muerte de Lucano

La obra fue realizada por Garnelo sobre un paño único de lino en formato rectangular. Presentaba un grave estado de conservación debido a los avatares que había sufrido, tanto ambientales como por negligencias humanas. Se podían apreciar innumerables deformaciones, pliegues, multitud de roturas y desgarros; esto unido a una oxidación fuerte de la tela, sobre todo en los bordes, con perdida de consistencia a la tracción, que hacían que la obra presentase un grave deterioro.

Afortunadamente no había importantes pérdidas en el dibujo, lo que permitió una más que satisfactoria recuperación por parte de estos dos grandes profesionales y artistas.

LA PINTURA MITOLÓGICA en José Garnelo y Alda

por María del Carmen Bellido Márquez

Presentación del libro: sábado 18 de mayo 2019,
20:30 h. Museo Garnelo.

El libro reproduce la conferencia que la profesora María del Carmen Bellido Márquez impartió en el Museo Garnelo el 9 de septiembre de 2017, con el título “La pintura mitológica en José Garnelo y Alda”.

Constituye una útil e interesante aproximación a una faceta, aún no bien conocida, de José Garnelo, bien razonada y con oportunas ilustraciones que ayudan a la comprensión del texto. Desde el Museo Garnelo, agradecemos a Carmen Bellido su interés por estudiar la producción de nuestro eximio artista y esperamos nuevos estudios que esclarezcan nuevas facetas de su extensa y variada obra.

 

F. R.                            

 

PUBLICACIONES SOBRE «LA MUERTE DE LUCANO». AMIGOS DEL MUSEO GARNELO

Con motivo de la llegada de La muerte de Lucano a Montilla, colocamos a disposición de los interesados en la obra, y en la figura del poeta cordobés, estas dos publicaciones que los Amigos del Museo Garnelo editaron en el año 2010. La primera ilustra una conferencia impartida por Alberto Manuel Monterroso Peña en el Museo Garnelo, la segunda es un extracto de un texto, de Juan J. Cienfuegos, titulado A propósito de la muerte de Lucano.

Se editaron en blanco y negro para preservar la armonía de las únicas imágenes que poseíamos entonces, una antigua postal de la época y una foto del Museo del Prado. En ese momento la obra estaba en pésimas condiciones para ser reproducida.

 

LA MUERTE DE LUCANO. DE JOSÉ GARNELO Y ALDA

COTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

El magnífico cuadro La muerte de Lucano de José Garnelo nos presenta una página completa de la historia, con una riqueza de matices pictóricos e históricos de una importancia singular. El cuadro muestra las dotes artísticas del autor, pero no sólo eso. Garnelo es el pintor más culto de su época y a través del análisis de esta pintura demostraremos también cómo conoce, con perfección de erudito, la trayectoria intelectual de los romanos cordobeses desde la época de Lucano y la relación que esta parte de nuestra Historia Antigua tiene con el mundo que a Garnelo le tocó vivir.

El autor indaga en el pensamiento de los Anneos cordobeses desde finales de la República romana hasta el siglo de oro del Imperio. Así veremos por qué la figura de Lucano y lo que éste representa sedujo a Garnelo.

 

A PROPÓSITO DE LA MUERTE DE LUCANO

Con objeto de ilustrar la escena que reproduce el lienzo de José Garnelo y Alda, reproducimos en estas páginas un resumen del artículo de Juan J. Cienfuegos “A propósito de La muerte de Lucano, cuadro de J. Garnelo”, publicado en Jerez de la Frontera,  en la revista Trivium, N.º 10, pp. 179-191, en noviembre de 1998.

El autor destaca la singularidad del motivo elegido y su exacta referencia histórica —recuérdese que Garnelo fue considerado el pintor más erudito de su tiempo— para pasar a describir la galería de personajes que habitan el cuadro. Con gran acierto, destaca el pintor la personalidad de Pola, “la más extraordinaria de las esposas”, vinculada artísticamente con otras célebres matronas (Cornelia, Veturia, Aspasia) que Garnelo fue plasmando a lo largo de su carrera, en homenaje silencioso y emotivo a la mujer. Lucano, el poeta excelso, el favorito de las Musas, envidiado por Nerón a causa de su talento, yace en el centro de la escena, ante el dolor y la incredulidad de sus acompañantes.

 

F. R.