El pasado 15 de mayo, tuvo lugar en el Museo Garnelo la presentación del lienzo «Magdalena», de José Garnelo y Alda. La obra pasa a engrosar la colección permanente de nuestra pinacoteca, fruto del acuerdo de comodato entre el Ayuntamiento de Montilla y el Institut Municipal Reus Cultura, su propietario.
Miguel Carlos Clementson Lope pronunció la aclamada conferencia, Acerca de la obra «Magdalena», de José Garnelo. Su aportación desveló muchas incógnitas que planteaba el lienzo, no solo a nivel técnico y simbólico, sino en cuanto a su contextualización entre los movimientos literarios y artísticos de finales del siglo XIX. Nos deleitaba Clementson hablando de la relación de Zola con pintores de la talla de Manet o de Cézanne y de la inspiración garneliana en su obra Madeleine Ferat. more «Conferencia: ACERCA DE LA OBRA «MAGDALENA», DE JOSÉ GARNELO»…
El Museo Garnelo forma parte del «Prado Extendido», nombre con el que es conocido en la actualidad el «Prado Disperso». Para esta institución trabajó toda una vida la conservadora del Museo Nacional del Prado, Mercedes Orihuela Maeso.
Como responsable del Servicio de Depósitos de nuestra primera pinacoteca, Mercedes es conocedora de los esfuerzos del Museo Garnelo y de todos los Garnelianos. Por sus gestiones pasaron los depósitos de «Jesús, Manantial de Amor», «Lourdes» y «Muerte de Lucano».
Mercedes Orihuela es para el Museo Garnelo más que un Técnico del Museo del Prado, pronto se convirtió para nosotros en una querida amiga, una amiga que no ha sabido decir que no a nuestra súplica de presentar en Montilla su último libro, «El Prado Disperso».
Les invitamos a conocer este magnífico trabajo, de la mano de su autora, en el Museo Garnelo.
Ayer, 15 de mayo, tuvo lugar en el Museo Garnelo la presentación del lienzo «Magdalena», de José Garnelo y Alda . La obra pasa a engrosar la colección permanente de nuestra pinacoteca, fruto del acuerdo de comodato entre el Ayuntamiento de Montilla y el Institut Municipal Reus Cultura, su propietario. El depósito se ha formalizado por cinco años prorrogables. more ««MAGDALENA» Recepcción de la obra y conferencia de Miguel Carlos Clémentson Lope»…
El Ayuntamiento de Montilla ha firmado un acuerdo, con el Institut Municipal Reus Cultura, para la formalización del depósito de la obra “Magdalena”, de José Garnelo y Alda, en el Museo Garnelo.
El lienzo, de 178,5 x 149 cm., es propiedad de la citada institución del Ayuntamiento de Reus, ciudad natal de Mariano Fortuny. «Magdalena» fue la donación de Garnelo para la creación del Museo Fortuny de Reus.
El próximo miércoles, 15 de mayo, entre los eventos de celebración del Día Internacional de los Museos, tendrá lugar en el Museo Garnelo el acto institucional de presentación de esta magnífica obra. El tema elegido este año por ICOM (Consejo Internacional de Museos) es, “Museos por la educación y la investigación”, pretende subrayar la importancia de los museos como instituciones educativas y dinámicas que fomentan el aprendizaje, el descubrimiento y la comprensión cultural.
«Magdalena» es pieza muy importante en el discurso expositivo y biográfico del Museo Garnelo. Conservamos documentos relacionados con ella, como el diploma de Primera Medalla en Bilbao, numerosos recortes de prensa, incluso una simpática carta familiar, de 1896, donde el padre de Garnelo, José Ramón Garnelo, le envía a su hijo un ejemplar de la revista «Ilustración de Leipzig», se lamenta don José Ramón de no entender nada, pero se congratula de la extensión que le dedica a la obra la prensa alemana.
Miguel Carlos Clémentson Lope, quien ha realizado un meticuloso trabajo sobre la inspiración de Garnelo en algunas de sus obras, pronunciará la conferencia, Acerca de la obra «Magdalena», de José Garnelo. Como ya nos tiene acostumbrados, su aportación desvelará muchas incógnitas que planteaba el lienzo, no solo a nivel técnico, sino en cuanto a su contextualización entre los movimientos literarios y artísticos de finales del siglo XIX.
El Ayuntamiento de Montillaacaba de firmar un acuerdo de comodato con el Instituto Municipal Reus Cultura, se trata de la formalización del depósito de la obra “Magdalena”, de José Garnelo y Alda, en el Museo Garnelo.
«Magdalena». José Garnelo y Alda. 1894
El lienzo, de 178,5 x 149 cm., es propiedad de la citada institución del Ayuntamiento de Reus, ciudad natal de Mariano Fortuny. El 28 de junio de 1941 se inauguró la Sala Fortuny del Museo de Reus, dedicada exclusivamente al pintor; sería el germen para crear un Museo Fortuny, con esta intención se fundó laAgrupación Fortunyista de Madrid«Los Amigos de Fortuny», impulsada por Lluís Quer Boule, en la que participaron con entusiasmo otros reusenses y afamados artistas que donaron obras propias para constituir el núcleo primitivo del museo. “Magdalena” fue la aportación de José Garnelo, con ella había obtenido Primera Medalla en la Exposición de Bilbao de 1894 y excelentes críticas en la Nacional de Bellas Artes de 1895.
Se trata de una obra importante en el discurso expositivo y biográfico del Museo Garnelo, que conserva documentos relacionados con ella, como el diploma de Primera Medalla en Bilbao, numerosos recortes de prensa, incluso una simpática carta familiar, de 1896, donde el padre de Garnelo, José Ramón Garnelo, le envía a su hijo un ejemplar de la revista «Ilustración de Leipzig», se lamenta don José Ramón de no entender nada, pero se congratula de la extensión que le dedica a la obra la prensa alemana.
Diploma de Primera Medalla. Exposición Artística de Bilbao, 1894
La composición, en un ambiente meticulosamente decorado, nos habla del regreso a casa de una mujer adúltera, del arrepentimiento que quiere demostrar al marido, caballero de noble porte; su juvenil arrogancia coarta y consume la enfermedad que lo retiene en aquel sillón donde, sin duda, devoró sus ocultas penas. Aquel hombre, de hermosa cabeza, mira al suelo, duda si perdonar, quiere aún sacar tesón de sus flaquezas; la mujer le ruega con seductora insistencia, llama al amor, no a la piedad; y el niño, figura delicada y primorosa, fruto de la infidelidad, se asoma con angelical inconsciencia por el borde de un elegante biombo. Así era descrito por la revista «Historia y Arte», en 1895, con motivo de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Para la firma del acuerdo ha sido muy importante la intervención de Amigos del Museo Garnelo, quienes ya habían colaborado junto a Reus en otras exposiciones como “Ternura y Melodrama, pinturas de escenas familiares en tiempos de Sorolla”. Las buenas y antiguas relaciones con el museo catalán han propiciado la concesión del depósito.
“Magdalena” llegará al Museo Garnelo en breve, por cinco años prorrogables en las mismas circunstancias. El Ayuntamiento de Montilla y el Museo Garnelo quieren agradecer expresamente la buena disposición, facilidades y atenciones recibidasdel Instituto Municipal Reus Cultura y en especial del director de l’Àrea de Museus i Patrimoni, Marc Ferran Sans, y de Isabel Recuenco Roma.
Tras su éxito en el Thyssen, la exposición «Maestras» ha viajado hasta Remegen, ciudad alemana de Renania-Palatinado, donde se encuentra el Arp Museum Bahnhof Rolandseck.
«Vendimiadoras montillanas», a la espera de la inauguración de MAESTRAS, en el Arp Museum
El museo renano se centra en la obra del artista franco-alemán Hans Arp, o Jean Arp; y de su esposa, Sophie Taeuber-Arp. Además, alberga la Collection Rau for UNICEF. El filántropo Dr. Gustav Rau, durante un período de 40 años, reunió una de las mejores y más importantes colecciones de arte privadas de Europa. Cuando Rau murió, en 2002, dejó su destacada colección a la organización de ayuda a la infancia UNICEF. Era su deseo que durante 18 años sus pinturas y esculturas más valiosas se pusieran a disposición del público. Hasta 2026, esto tiene lugar en el Kunstkammer Rau, especialmente preparado en el Arp Museum Bahnhof Rolandseck.
Desde allí, también fue solicitado el préstamo de “Vendimiadoras montillanas” para «MAESTRAS. Women Masters 1500-1900». Se expondrá entre el 25 de febrero y el 16 de junio de 2024, en la sección 5, “Of roles and clichés”, en relación con las geniales Berthe Morisot, Mary Cassatt, Suzanne Valadon o Henriette Browne.
Eloísa Garnelo presentó “Vendimiadoras Montillanas” con excelente crítica en Madrid, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892; de ello se hizo eco la más prestigiosa prensa de la época: “Revista de España”, “La Dinastía”, “España y América”… Tras el éxito obtenido, en 1893, el lienzo viajó a la Exposición Universal de Chicago, donde se expuso en el Fine Arts Palace. Obtuvo un reconocimiento ciertamente atípico para una mujer en la época pero, como otras muchas genialidades femeninas, cayó en el olvido durante décadas. Ahora, las más afamadas instituciones artísticas le devuelven su lugar entre las grandes.
«Vendimiadoras montillanas». Museo Thissen-Bornemisza durante la visita del Presidente, Pedro Sánchez
El próximo sábado, dos de diciembre, a las 12:30 h., los Amigos del Museo Garnelo nos presentarán una nueva «Obra Invitada», en esta ocasión no es un Garnelo, se trata de un retrato de Sorolla. La retratada es Candelaria de Alvear, Condesa de Aguiar.
La presentación será a cargo de Luis A. Pérez Velarde, Conservador del Museo Sorolla, que pronunciará la conferencia «Sorolla y el retrato femenino»
Como ya anunciamos, la actividad «Obra Invitada» pretende dar a conocer no solo obras de Garnelo, sino de todos aquellos artistas que, por su temática o vida personal, ofrecen un diálogo con las obras de nuestra colección, con la biografía de Garnelo o con la historia de Montilla.
José Garnelo compartió trayectoria vital y artística con Joaquín Sorolla. En la Real Academia de España en Roma tuvieron ocasión de convivir ambos; el curso 1888-1889 fue el último del pensionado del valenciano y el primero para el montillano.
En 1910, Sorolla y Garnelo formaron parte del prestigioso elenco de artistas que fundó la Asociación Española de Pintores y Escultores, ambos desde la Junta Directiva, Garnelo como secretario y Sorolla como presidente.
En noviembre de 1912, Garnelo añade el título “Por el Arte” a la gaceta de la asociación, para dotarla de exclusivos contenidos y del prestigio que merecía en su nuevo y lujoso formato extendido:
“…este será su nombre cuando de estime como Revista entre otras de su clase”.
Desde este erudito medio de comunicación, no fueron Garnelo y Sorolla meros articulistas, en ocasiones alzaron sus voces como verdaderos “activistas” en defensa del arte. En 1913 Garnelo proponía una suscripción para impedir que saliese de España la obra “Adoración de los Reyes“, de Hugo Van der Goes, se trataba de recaudar 1.262.800 pesetas, el importe necesario para destinarla al Museo del Prado. Cada uno de los dos amigos entregó 1000 pesetas, ejemplarizante para la época.
La retratada, Candelaria de Alvear, Condesa de Aguiar, nunca se desvinculó de Montilla, por eso, tras fallecer su marido, adquiere en 1940 la “Casa de las Aguas”, donde vivirá hasta su fallecimiento en 1956. Aquella Casa de las Aguas de Candelaria es, desde 2006, el museo del pintor José Garnelo,
Los Amigos del Museo Garnelo agradecen el préstamo de la obra a la Fundación Alvear y en especial a su propietaria, Maria del Carmen Giménez Alvear, que ha tenido la gentileza de exponerla temporalmente en nuestro museo.
El Museo Garnelo de Montilla ha reabierto este jueves tras las obras de remodelación al que ha sido sometido para acoger la obra Lourdes, propiedad del Museo del Prado. Se ha presentado también la restauración de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, anexa al museo y decorada con las pinturas murales de José Garnelo y de su hermana Eloísa, firmadas en el verano de 1886. La colección de pintura religiosa del Museo Garnelo ha sido trasladada a este nuevo espacio y luce en el marco más adecuado.
«Pro Patria semper», el gran lienzo de Garnelo que decoraba el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Montilla, también se ha mostrado expuesto con carácter permanentemente en el museo, considerando su mejor accesibilidad y disfrute público.
El acto ha sido presentado por José Antonio Cerezo, Director Honorario del Museo Garnelo, quien ha pronunciado un emotivo recuerdo a don Manuel Cabello de Alba Moyano, alma mater del museo y verdadero impulsor de proyecto, como también recordaría Miguel Carlos Clementson.
El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha participado en el evento de inauguración y ha comentado la actuación realizada por su institución con cargo al Plan Más Provincia, con una dotación presupuestaria de 14.374 euros.
Fuentes, acompañado por el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha subrayado que «las obras realizadas son un ejemplo más del trabajo colaborativo que esta institución viene manteniendo con los ayuntamientos, atendiendo sus necesidades y demandas». Por su parte, Rafael Llamas, ha recordado la falta de fisuras en todas las corporaciones del consistorio montillano, en relación a lo que todos consideran un «proyecto de ciudad», desde su creación durante la alcaldía del también añorado Antonio Carpio. La pinacoteca supone todo un valor para Montilla, no solamente desde el punto de vista cultural sino también turístico, han remarcado ambos.
Fuentes ha concluido su intervención agradeciendo el trabajo realizado por el Ayuntamiento y también la implicación de la familias Cabello de Alba y Garnelo.
Por el Museo del Prado ha intervenido Luz Pérez, quien no ha escatimado en elogios al pueblo de Montilla por su voluntad y capacidad para la recuperación de la obra garneliana, son ya tres las obras de la primera pinacoteca nacional que embellecen los paramentos del Museo Garnelo.
En representación de los Amigos del Museo Garnelo, ha intervenido José María Cabello de Alba, que ha demostrado su implicación, y la de su familia, en la buena marcha de la institución. Cabello de Alba ha recordado, con alguna anécdota, el entusiasta y contagioso espíritu de su padre. Don Manuel era capaz de buscar la belleza en cualquier asunto cotidiano, a través de sus pilares para Garnelo; «verdad, emoción y armonía».
Los Amigos del Museo Garnelo han recorrido ya los primeros pasos, y realizado las primeras maquetas, para orquestar y secuenciar la información audiovisual. El visitante dispondrá de una guía libre a través de códigos QR y las obras más importantes contarán con información adicional, al menos en dos idiomas, español e inglés. La asociación se ha encargado también de la renovación de todas las cartelas de títulos de las obras, a las que han dotado de un carácter más actual y práctico; en español, inglés y francés.
La intervención de Miguel Carlos Clementson, miembro del Consejo de Dirección del Museo Garnelo, se ha centrado en una descripción de la obra Lourdes, realizada por el pintor durante su estancia en Barcelona, mientras el alumno Pablo Picasso visitaba su estudio. Es muy probable que el genial malagueño recibiese sus clases entre bocetos para el cuadro que hoy engrandece nuestro museo.
El próximo jueves, 23 de noviembre, a las 18:30 h., tendrá lugar el acto de presentación oficial del renovado Museo Garnelo. El evento será institucional y, por limitaciones de aforo, la asistencia solo es posible por invitación.
El viernes 24, el museo abrirá sus puertas al público en el horario habitual y, durante el fin de semana, tendrán lugar tres visitas comentadas sobre las reformas, nuevos espacios y recientes incorporaciones de obras.
El Museo Garnelo ha sufrido una profunda transformación para alojar la obra «Lourdes», depósito del Museo Nacional del Prado, casi podríamos decir que se trata de una «reinauguración». La incorporación de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, con las pinturas murales de José Garnelo y de su hermana Eloísa, firmadas en el verano de 1886, dota a la pintura religiosa de nuestra colección del mejor marco expositivo.
«Pro Patria semper», el gran lienzo de Garnelo que decoraba el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Montilla, también será expuesto permanentemente en el museo, considerando su mejor accesibilidad y disfrute público.
Los Amigos del Museo Garnelo han recorrido ya los primeros pasos, y realizado las primeras maquetas, para orquestar y secuenciar la información audiovisual. El visitante dispondrá de una guía libre a través de códigos QR y las obras más importantes contarán con información adicional, al menos en dos idiomas, español e inglés. Hemos de agradecer también a la asociación la renovación de todas las cartelas de títulos de las obras, a las que han dotado de un carácter más actual y práctico; en español, inglés y francés.
El Museo Nacional del Prado, tras aquellos primeros contactos iniciados por Manuel Cabello de Alba y Fidel Romero, nos ha concedido ya el depósito de tres de sus obras; “La muerte de Lucano” “Jesús, Manantial de Amor” y “Lourdes»; que se exponen en nuestras salas. La primera pinacoteca nacional considera que, en el Museo Garnelo, el entendimiento entre la iniciativa pública y la privada es modélico, aseguran que es una institución que debe ser conocida, además de por la calidad de sus obras, por esta circunstancia ejemplar que ha permitido que, desde su apertura en 2006, haya ido escalando posiciones en el panorama artístico y museístico nacional; hasta el punto de que, en 2017, fue propuesto para la “Medalla de Honor” de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El Museo Garnelo mantiene hoy excelentes relaciones con las más prestigiosas instituciones artísticas de España. Una delegación del Prado, vendrá al acto a presentar el depósito de «Lourdes».
Estamos convencidos de que las próximas sinergias, institucionales o privadas, permitirán en el futuro nuevos depósitos de obras de José Garnelo. De forma temporal o permanente, iremos aumentando nuestra colección y el conocimiento de la personalidad artística y humana de este genial artista de «entresiglos».
Con casi un centenar de piezas, entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles, se ha inaugurado hoy esta exposición, comisariada por Rocío de la Villa, desde una perspectiva feminista, presenta un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación. Partiendo de la noción actual de sororidad, focaliza grupos de artistas, mecenas y galeristas que compartieron valores y condiciones socioculturales y teóricas favorables, pese al sistema patriarcal. La conjunción de periodos históricos, géneros artísticos y temas es el eje principal sobre el que se vertebra la exposición, evidenciando cómo estas artistas abordaron cuestiones candentes en su época, tomaron posición y aportaron nuevas iconografías y miradas alternativas.
La exposición ha sido organizada con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Arp Museum Bahnhof Rolandseckde Alemania, en el que se expondrá desde febrero hasta junio de 2024. No es el primer largo viaje de «Vendimiaroras Montillanas», en 1893 el lienzo se expuso en la Exposición Universal de Chicago, la llamada «Colombina». Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay, Suzanne Valadon o Maruja Mallo serán compañeras de Eloísa Garnelo en esta admirable muestra, fueron artistas célebres en su tiempo que hoy vuelven a ser reconocidas como maestras, en contestación al borrado en la historia del arte que sufrieron junto a otras que rompieron moldes con obras de indudable excelencia.
En declaraciones difundidas a los medios, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, que ha asistido hoy a la presentación de esta muestra, la considera como “un repaso necesario a nuestra historia” a través de esculturas, pintura y dibujo.
Cargando comentarios...
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValePolítica de privacidad