“VENDIMIADORAS MONTILLANAS” Entre el Thyssen-Bornemisza de Madrid y el Arp Museum de Rolandseck (Remagen)

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid solicitó el pasado año, a la Colección Cabello de Alba, el préstamo de la obra “Vendimiadoras Montillanas”. Formará parte de la exposición MAESTRAS ANTIGUAS Y MODERNAS”, del 31 de octubre al 4 de febrero, en la capital madrileña.

El lienzo, de Eloísa Garnelo, había obtenido excelentes críticas en “Hacia Poéticas de Genero. Mujeres artistas en España: (1804-1939)”, celebrada el pasado año en dos sedes, el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos “Pablo Serrano” de Zaragoza y el Museo de Bellas Artes de Valencia.

El Museo Thyssen ha realizado una excelente recopilación artística de afamadas autoras de la historia la pintura, allí estará Eloísa junto a Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffman, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo.

Tras la exposición en el Thyssen la muestra viajará a Remegen, ciudad alemana de Renania-Palatinado, donde se encuentra el Arp Museum Bahnhof Rolandseck, centrado en la obra del artista franco-alemán Hans Arp, o Jean Arp, y de su esposa, Sophie Taeuber-Arp. Además, alberga la Collection Rau for UNICEF. El filántropo Dr. Gustav Rau, durante un período de 40 años, reunió una de las mejores y más importantes colecciones de arte privadas de Europa. Cuando Rau murió, en 2002, dejó su destacada colección a la organización de ayuda a la infancia UNICEF. Era su deseo que durante 18 años sus pinturas y esculturas más valiosas se pusieran a disposición del público. Hasta 2026, esto tiene lugar en el Kunstkammer Rau, especialmente preparado en el Arp Museum Bahnhof Rolandseck. Desde allí, también ha sido solicitado el préstamo de “Vendimiadoras Montillanas”, para “WOMEN MASTERS 1300-1900. From Artemisia Gentileschi to Frida Kahlo”. Se expondrá entre febrero y junio en la sección 5, “Of roles and clichés”, en relación con las geniales Berthe Morisot, Mary Cassatt, Suzanne Valadon o Henriette Browne.

Eloísa Garnelo presentó “Vendimiadoras Montillanas” con excelente crítica en Madrid, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892; de ello se hizo eco la más prestigiosa prensa de la época: “Revista de España”, “La Dinastía”, “España y América”… Tras el éxito obtenido, en 1893, el lienzo viajó a la Exposición Universal de Chicago, donde se expuso en el Fine Arts Palace. Obtuvo un reconocimiento ciertamente atípico para una mujer en la época pero, como otras muchas genialidades femeninas, cayó en el olvido durante décadas. Ahora, las más afamadas instituciones artísticas le devuelven su lugar entre las grandes.

 

F. R.                            

PROYECCIÓN DE “SÉNECA Y LUCANO, LA VIRTUD DEL IMPERIO” Nuestro más profundo agradecimiento, desde el Museo Garnelo, a todos los que lo han hecho posible

Ayer, sábado 20 de mayo, se proyectó en el Castillo-Alhorí de Montilla la película documental “Séneca y Lucano, la virtud del Imperio”, el acto formaba parte de las actividades organizadas con motivo del “Día Internacional de los Museos”.

La proyección fue introducida por el Director Honorario del “Museo Garnelo”, José Antonio Cerezo, y presentada por Chelo Quevedo “Embajadora de la Película”, a quien su cultura, sofisticación y capacidad mediadora, entre las instituciones públicas y las fundaciones privadas, han convertido en un icono de la Sociedad Cordobesa.

En primer lugar intervinieron los guionistas, Carlos Clementson y Alberto Monterroso

De Carlos Clementson no podemos, en estas líneas, ni atrevernos a resumir su extensa producción literaria, que lo ha convertido en uno de los poetas más deslumbrantes de nuestro tiempo. En el Museo Garnelo somos afortunados porque dos de nuestras obras,  “Jesús, manantial de amor” y “Lourdes”,  han inspirado su creatividad en sendos poemas.

Alberto Monterroso, doctor en Filología Clásica, profesor de latín y griego, escritor, crítico literario y especialista en antigüedad romana, publicó su tesis doctoral sobre Séneca el Padre. Es investigador, conferenciante y divulgador; ha publicado diversos artículos en congresos nacionales e internacionales sobre su materia. En el Museo Garnelo, con motivo de la restauración de “Muerte de Lucano”, pronunció una docta conferencia de la que se editó una pequeña publicación que enlazamos.

Tras los guionistas intervino Miguel Carlos Clementson, miembro del Consejo de Dirección del “Museo Garnelo” y la mayor autoridad en la figura del pintor, con otro de esos currículums donde no te sirve la mayor capacidad sintética. Actualmente dirige la Escuela de Arte “Mateo Inurria” y es miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Miguel Ángel Entrenas, codirector de la película junto a su hija Fátima, presentó finalmente la obra; su fecunda filmografía rebasa los sesenta títulos y está avalada por numerosos premios en certámenes de reconocido prestigio. 

El mérito de Miguel Ángel y de Fátima es que se decantan abiertamente por la experimentación y el riesgo, en un ejercicio artístico tan saludable como infrecuente.  Su cine es el verdadero cine independiente; asume sin complejos su limitación de medios para hacer de la necesidad virtud. Justamente por ello Entrenas puede hacer lo que otros no hacen. Puede indagar en el lenguaje íntimo del cine y en la relación de éste con las restantes artes; y, lo que es más importante, invita al espectador a indagar con él, a adentrarse en la obra artística así entendida, que se enriquece con la aportación necesaria de cada espectador. En el caso de esta última producción, hay un constante trasiego en el tiempo, entre la época neroniana y la realidad de una escuela de Arte Dramático en Córdoba. Un viaje donde cada espectador extrae sus propias conclusiones sobre si realmente han cambiado, tras más de veinte siglos, la virtud, el vicio y los más básicos valores e instintos humanos.

Finalmente, cerró el acto el Alcalde de Montilla y Presidente del “Museo Garnelo”, Rafael Llamas.

Queremos reiterar nuestro agradecimiento a todos ellos, quienes hicieron el esfuerzo de desplazarse a Montilla, justo un día después de su glamuroso estreno en el Teatro “Góngora” de Córdoba, tras una exitosa jornada en la que, seguro, tuvieron poco tiempo para el descanso. Gracias, especialmente a Miguel Ángel, por aguantar “estoicamente” las limitaciones técnicas de la proyección.

 

F. R.                            

“SÉNECA Y LUCANO, LA VIRTUD DEL IMPERIO”. Presentación en Montilla, con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Los cineastas cordobeses Miguel Ángel Entrenas y su hija Fátima, presentan el próximo sábado en Montilla el filme “SENECA Y LUCANO, LA VIRTUD DEL IMPERIO”. Con guion de Alberto Monterroso y Carlos Clementson, recrea el último episodio de la vida de estos dos personajes cordobeses, pertenecientes a la familia de los Anneos, antes de la sentencia de Nerón y del suicidio de ambos.

Solo unos días separaron tan trágicas pérdidas, motivadas por la conspiración de Pisón frente a la tiranía neroniana. Los celos artísticos de Nerón también fueron causa de su enemistad con la familia Annea; especialmente con Lucano quien, en su “Farsalia”, idealizaba la figura de Catón el Joven, defensor de la República y enemigo de César.

Los actores; Ricardo Luna, Irene Cano, Gonzalo Cortés, Carlos Castro y Gema Lozano son los intérpretes de una historia que nace con fines didácticos. La película se estrenará en Córdoba, en el Teatro Góngora, el viernes 19 de mayo y se presentará en Montilla al día siguiente, el sábado 20, en el Castillo-alhorí a las 19:30 h., la entrada es libre y se incluye en los actos organizados con motivo del “Día Internacional de los Museos”.

 

F. R.                            

“LOURDES” VENDRÁ A MONTILLA CIENTO VEINTISIETE AÑOS DESPUÉS DE SER CONCEBIDA

En los primeros días de mayo, de 1896, se inauguraba el Salón de París; Garnelo presentaba la obra “La vuelta de Montecarlo”, consiguió “Mención de Honor” e inició una larga estancia en la capital francesa. Las cartas de su padre, don José Ramón Garnelo, fueron siempre alentadoras para el joven pintor, a quien los temas franceses le habían reportado gran éxito desde su “Duelo interrumpido”.

En agosto del mismo año, en su retorno de París a Barcelona, Garnelo visita Lourdes para tomar apuntes y afrontar el gran lienzo en el que tantas esperanzas y halagos había volcado su familia. En las cartas que conservamos, vemos como su padre se ofrece incluso para prepararle los pigmentos necesarios. Don José Ramón, conocedor del gusto y de la paleta de su hijo, le sugiere que compre los colores en bruto en Barcelona y que se los envíe para ser molidos y elaborados en Montilla.

“… aquí nos es fácil hacerlos, como se hizo cuando el Lucano”

“… cuida mucho que el aceite de nueces sea bueno, ya que en ello consiste la excelente condición de los colores preparados”

En breve volverán a Montilla pigmentos que de ella salieron, revitalizados por un selecto grupo de restauradores del Museo del Prado. Vendrán en más de las dos dimensiones de un lienzo, tras un largo trecho en la cuarta, capaces de transportarnos entre la ilusión que emocionaba a los Garnelo, en 1896, y la que hoy generan en la nueva “Familia Garneliana”

El pasado cuatro de mayo, una delegación del Museo Garnelo, encabezada por su presidente y alcalde de Montilla, Rafael Llamas, miembro del Consejo de Dirección; José Antonio Cerezo, Director Honorario; y José María Cabello de Alba, también del Consejo de Dirección y, al igual que su padre, mecenas de la institución; visitó el Taller de Restauración del Museo del Prado, tras recibir la oportuna invitación. El motivo de la visita era comprobar el estado del lienzo, tras su traslado desde la Diputación de Zamora y conocer de primera mano los detalles de la intervención que en los talleres de El Prado, realizarán los restauradores Ana Isabel Ortega y Javier Calvo, a cargo de Lucía Valverde. Javier Barón Thaidigsman, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX, buen conocedor de Garnelo y alentador de todas nuestras solicitudes, recibió a la delegación montillana. Esta será la tercera obra perteneciente al Museo Nacional del Prado que formará parte de la colección permanente del Museo Garnelo. El plazo estimado para su restauración es de tres meses, tras los cuales ingresará en el museo montillano, como depósito.

Con la llegada de este lienzo de Garnelo a su museo, estimado para comienzos de octubre, se cumple el sueño que acariciaba Manuel Cabello de Alba Moyano quien, con la colaboración de Fidel Romero, iniciaron los primeros trabajosos trámites con nuestra primera institución artística, hace más de veinte años. Habrá que adecuar las salas y variar, parcialmente, el discurso expositivo, que contará ahora con la capilla del antiguo Asilo de los Dolores.

 

F. R.                            

“EL FRANCISCANISMO EN JOSÉ GARNELO Y ALDA”. Amigos del Museo Garnelo. Versión íntegra descargable

Los Amigos del Museo Garnelo nos obsequian con la descarga de este magnífico trabajo, que pasa a engrosar su biblioteca digital.

Con motivo del 400 Aniversario de la muerte de San Francisco Solano, declarado Año Jubilar, la asociación se sumó a las conmemoraciones del santo montillano, “Sol del Perú”, con una publicación que recoge las confluencias de dos montillanos universales. La doctora Elena Bellido realiza un recorrido documentado y riguroso por la iconografía solanista en la obra garneliana, sus motivos, sus técnicas y sus temas.

La autora analiza la obra Milagro de San Francisco Solano en el Barrio de Tenerías, en la que la anécdota histórica se superpone a la dimensión espiritual del personaje, acercándolo a su pueblo para acentuar su grandeza evangelizadora.

Junto a este soberbio exponente de la pintura religiosa de Garnelo, Elena Bellido se detiene en otras obras de factura más modesta, aunque plenas de contenido religioso y vigor pictórico, en las que subraya –como ocurre en el San Francisco Solano que se muestra en el Museo Garnelo- la capacidad del maestro para aunar tradición y modernidad.

Se trata de un trabajo concienzudo pero ameno, con una gran despliegue gráfico, que nos aproxima a la figura del “mejor de los montillanos” en los pinceles de Garnelo, y quiso ser también el cálido homenaje de los Amigos del Museo Garnelo a nuestro Santo Patrón en un año trascendental.

 

F. R.                            

“SÉNECA Y LUCANO, la virtud del imperio”

Los cineastas cordobeses Miguel Ángel Entrenas y su hija Fátima, en su afán de recuperar el patrimonio inmaterial de Córdoba, presentan su nueva producción; Séneca y Lucano, la virtud del imperio, el filme se encuentra ahora en fase de montaje. Con guion de Alberto Monterroso y Carlos Clementson, recrea el último episodio de la vida de estos dos personajes, antes de la sentencia de Nerón y del suicidio de ambos.

Los actores; Ricardo Luna, Irene Cano, Gonzalo Cortés, Carlos Castro, Gema Lozano y Federico Roca son los intérpretes de una historia que nace con fines didácticos.

El Museo Garnelo ha sido el marco ideal para el rodaje de algunas escenas, como las que podemos ver en estos cortes de producción, con la intervención de Miguel Carlos Clémentson Lope ante la obra “Muerte de Lucano”.

Contamos las horas para el estreno, citando a Lucio Anneo, estamos seguros de que “las obras se tienen medio terminadas cuando se han comenzado bien”.

 

F. R.                            

JOSÉ GARNELO, DIFUSOR Y REFORMADOR DE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES. “Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba”. Por Miguel Carlos Clémentson Lope. Presentación de la intervencíon

D. Miguel Carlos Clementson Lope, académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba, pronunció ayer, dos de febrero, una enriquecedora conferencia sobre la faceta de educador y de renovador de las artes que acompañó siempre la vida de Garnelo.

José Garnelo adoptó una disposición receptiva —y al tiempo reflexiva— respecto a los nuevos planteamientos artísticos, suscitando con su actitud el advenimiento de importantes innovaciones en el dominio del arte. Pretendió aunar en una síntesis magistral aquellos valores que a su juicio debían ser considerados imperecederos, socavados de «lo antiguo”, con otros necesarios planteamientos revitalizadores, que para él constituían la esencia de “lo nuevo”. Su constante compromiso le llevó a desplegar una fértil e incansable labor como formador de sucesivas generaciones de artistas, que pusieron en desarrollo muchos de los planteamientos teóricos y prácticos que él mismo les inculcaba, y que llevaron a sus propios discípulos —como concurrió en el caso de Picasso— a fundamentar las páginas más fecundas y trascendentes de la pintura contemporánea.

Cuando dispongamos de la intervención completa, podremos disfrutarla en este medio.

 

F. R.                            

“SANTUARIO GRECO-IBÉRICO”, de José Garnelo y Alda, en la exposición del MUBAG “Joaquín Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo. Diálogos y contrastes”

El Consell de la Generalitat Valenciana declaró 2023 como Año Joaquín Sorolla, en conmemoración del centenario de la muerte del genial pintor valenciano. En el marco de las actividades programadas a principios de año, el Museo de Bellas Artes de Alicante (MUBAG) articuló una amplia exposición, con ciento quince piezas, titulada “Sorolla y la pintura valenciana de su tiempo. Diálogos y contrastes”, que abrió la celebración del año Sorolla en la Comunidad Valenciana. En dicha muestra se secuencia un diálogo entre varias generaciones de artistas valencianos y españoles de amplia proyección nacional e internacional. Hay maestros, discípulos, contemporáneos y amigos con los que Sorolla vuelve a dialogar a través de sus obras, que se expondrán en Alicante hasta el 25 de Junio.

José Garnelo era secretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores mientras Sorolla ocupaba la presidencia, ambos ejercieron sus cargos entre 1912 y 1914, eran amigos y colaboradores desinteresados de la Asociación. Precisamente, de 1912 es “Santuario greco-ibérico”, una obra de 184 x 210 cm. que Garnelo presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año.

El lienzo fue muy elogiado por la crítica, sorprendía Garnelo a todos por la fidelidad histórica en la representación. Ya en 1911, sobre un estudio preparatorio, decía la “Ilustración Artística”:

“…Varios son los lugares ó sitios de la península en los cuales se conservan vestigios de templos y santuarios en donde dieron culto a sus divinidades los pueblos primitivos. En todos ellos han practicado provechosas investigaciones arqueólogos tan eminentes como Amador de los Ríos, Cánovas del Castillo, Rada y Delgado, etc., sin que sus estudios hallaran quien les diera una artística representación, hasta que recientemente nuestro amigo, el erudito pintor Garnelo, impuesto de los trabajos realizados por tan ilustres personalidades, acometió la difícil labor de reconstituir un santuario primitivo ajustado á la verdad histórica, ateniéndose a los elementos conocidos, como la interesante representación escultórica de la Sacerdotisa de Elche.

La obra llevada a cabo por Garnelo merece cumplidos elogios tanto como producción pictórica, como por ser un documento propio para el estudio de un período asaz remoto, puesto que las figuras, su indumentaria y joyeles característicos y los pormenores todos que integran la obra, están ajustados a la verdad histórica…”

Reproducción en el Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912

En 1912, año de la Exposición Nacional de Bellas Artes, la Condesa de Pardo Bazán decía así sobre la obra y su autor:

“…Garnelo ha expuesto un cuadro interesante, no sólo por el estudio arqueológico que supone, o por lo hábil de la composición y el interés del asunto que nos muestra, en la España anterior al cristianismo, el elemento de la fe, integrador de la raza, se titula Santuario greco ibérico y nos muestra a la Sacerdotisa, tocada y vestida como el famoso busto de Elche, recibiendo las ofrendas de los devotos, las lámparas de barro encendidas, y la galera en miniatura, que el viejo marinero trae a los pies de la diosa, en gratitud de haber salvado del naufragio. El contraste de las luces de las lámparas y el fondo de mar azul que a lo lejos se divisa como un lampo, hacen muy grata la tonalidad de este lienzo…”

La obra, propiedad del Museo de Bellas Artes de Valencia, por la luz candente de las velas, que transmite al conjunto un aire místico de devoción, es evocadora de “La gruta Lourdes” y, ambas, hacen reflexionar sobre la atemporalidad de la necesidad del ser humano de rendir culto, de acuerdo con la propia fe y valores de la persona.

 

F. R.                            

“LA GRUTA DE LOURDES” EN VARSOVIA. Por Sofía Casanova Lutoslawski

La Gruta de Lourdes, de José Garnelo y Alda; concebida para la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897, se expuso en Paris en 1898 y visitó Varsovia durante la primavera de 1899.

La Gruta de Lourdes, 1897. Óleo sobre lienzo, 300 x 400 cm. Propiedad del Museo del Prado

De la mano de Sofía Casanova Lutoslawski, nuestra genial novelista, poetisa, periodista y corresponsal de guerra, conocemos algunas impresiones, sobre la premiada obra de Garnelo, en este extracto de uno de sus artículos para Revista Contemporánea.

La vida de Sofía es tan compleja e intrigante que todo en ella llama la atención e interesa, pero una de sus labores más importantes, y menos apreciada, es la periodística. El hecho de ser la primera corresponsal permanente de un periódico español (ABC), siendo mujer, ya es importantísimo; pero no es solo eso, desempeñó su labor de una manera tan inteligente, tan reflexiva y tan crítica que merecería estar en un puesto de reconocimiento muy diferente.

Tras su matrimonio con el filósofo y diplomático polaco, Wincenty Lutosławski, la pareja residía en Drozdowo, localidad polaca por aquel tiempo perteneciente a Rusia, aunque cercana a Varsovia. Sofía nos narra en una breve reseña, como espectadora, las buenas críticas sobre la obra en los comentarios de algunos asistentes a la Exposición de Pinturas de Kriwulski.

Sirvan estas líneas de modesto homenaje del Museo Garnelo a esta ilustre personalidad que, con su ejemplo y trabajo, defendió la cultura, las libertades, los derechos de la mujer y de todos aquellos por su condición desfavorecidos.

“Me dirigí á la Exposición de pinturas de Kriwulski. A la puerta en un gran cartel se anunciaba que estaba expuesto al público el lienzo «Lourdes», del pintor español Garnelo, uno de los maestros del arte contemporáneo.

Subí de prisa, crucé varios saloncillos pésimamente decorados, y me hallé ante la prodigiosa gruta copiada por nuestro artista.

Muchas personas contemplaban el lienzo y lo comentaban. Entre ellas un señor de edad decía á dos jóvenes que le oían atentamente:

¿Lo ven ustedes? Todavía los que mejor interpretan el sentimiento religioso individual y colectivo son los pintores españoles.

Y son grandes no solamente por el rico colorido y la maestría de la ejecución, sino porque están más influenciados por las tradiciones de su casa que por las novísimas teorías que esterilizan tantas inteligencias juveniles. Miren ustedes ese cuadro y compárenlo con esos dos de enfrente—”

Sofía Casanova Lutoslawski, para “Revista Contemporánea”. Varsovia, 30 de mayo de 1899

 

F. R.                            

HOMENAJE A LAS REPÚBLICAS AMERICANAS Y AL «GENIO DE LA RAZA». Presentación de la “Obra invitada”

Ayer, 26 de octubre, Miguel Carlos Clementson Lope, director de la Escuela de Arte “Mateo Inurria”, Académico de la R. A. de Bellas Artes de Córdoba y autoridad en la figura de José Garnelo y Alda, pronunció en el Museo Garnelo la conferencia de presentación de la “Obra invitada”, Homenaje a las Repúblicas Americanas y al “Genio de la Raza”.

El acto, presidido por el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, contó con una importante asistencia que también tuvo el gusto de atender a la conferencia, La creación de la Guardia Civil en el reinado de Isabel II como nuevo modelo de seguridad pública, ofrecida por don Jesús Narciso Núñez Calvo, Coronel Jefe de la Guardia Civil de Cádiz.

Se cumple así el objetivo de Amigos del Museo Garnelo; las exposiciones de “obras invitadas” pueden ser un excelente pretexto para una “reflexión” cultural, artística o no, que eleve la obra de Garnelo a otra dimensión y que la interrelacione espacial y temporalmente con el complejo mundo que vivió el artista o con nuestras instituciones contemporáneas. En esta ocasión, la muestra es continuadora de la fiesta de “La Hispanidad”, celebrada el 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil.

Homenaje a las Repúblicas Americanas y al “Genio de la Raza” es un magnífico lienzo, de 185×204 cm, propiedad de María Joaquina Alda Garnelo, sobrinanieta del pintor. Se expone orlada por un marco dorado que Garnelo imaginó para ella, tallado en el mismo puede leerse, “EL GENIO DE LA RAZA HISPÁNICA”, en la parte superior, y en la inferior “SVB SOLE SVB UMBRA VIRENS” (florece tanto al sol como a la sombra).

El destino con el que Garnelo concibe esta composición es incierto, es muy probable que la obra que presentamos fuese el preparatorio de un mural, que bien pudiera ubicarse en un pabellón de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, de 1929. También es posible que, inacabada años antes, Garnelo la retocase para la exposición del Círculo de Bellas Artes, en 1934. Cargada de simbolismo y alegorías, la obra encierra un culto mensaje de la paleta garneliana, que Miguel Carlos Clementson interpretó en su magistral presentación en el Museo Garnelo.

“… Los romanos creían que un genio ayudaba a los hombres a lo largo de sus vidas, siendo éste una especie de ángel guardián que velaba por los intereses del protegido, cuidando de su salud y velando por su fertilidad. Tenía forma de figura alada o de hombre que portaba el cuerno de la abundancia —en la representación de Garnelo transmutado en bajel—…”

Clementson nos describe minuciosamente cada uno de los elementos simbólicos; nos habla de la nave Santa María que abraza el “Genio”, que en su vela mayor porta la imagen de la Virgen María; del ancla como representativo de la firmeza, solidez, tranquilidad y fidelidad, como la salvaguarda del marino y de las cadenas como elemento de unión entre pueblos, entre naciones, representación de toda común acción.

El cetro y la corona resplandecen como elementos de poder sobre un ornado cojín, símbolos de mando y solemnidad venida de lo divino. Sobre el pedestal que sustenta estos elementos se despliega el estandarte distintivo del Emperador Carlos V, con el águila bicéfala.

Alude Garnelo a la fundamentación religiosa y jurídica, plasmada mediante libros sobre los que se dispone un sable como personificación del ejército, garante de la permanencia de la institución de gobierno constituida e instaurada, y veladora del ordinario cumplimiento de las leyes concertadas.

Sobre un arcón cubierto con cueros, se asienta un suntuoso tintero de loza, de planta octogonal, en el que figuran depositadas distintas plumas de escritura, una alusión directa al complejo protocolo organizativo y administrativo que hubo de desplegarse en los territorios vírgenes del Nuevo Mundo. Lo que se deposita en el arcón constituye el tesoro de la tradición.

La presencia del globo terráqueo viene a significar la referencia mundial de la hispanidad, su vocación de universalidad. Un yelmo característico de la época imperial se dispone junto a un arcabuz, como directa alusión al papel desempeñado por el ejército español a lo largo de la historia en la defensa de estos amplios territorios, como reconocimiento a la sangre derramada por parte de los hijos de la patria.

En el fondo de la composición se han dispuesto una multitud de figuras femeninas, inquietas y orgullosas portadoras de sus respectivas banderas, que representan los distintos estados constituidos al paso del tiempo en lo que fue aquel imperio español. El gorro frigio que cubre las cabezas de las damas, supone un guiño del pintor a la propia República española, ahora tocaba congratularse con quienes aún eran caballo ganador en 1934, fecha en que se pintó esta obra. Cabe citar entre el grupo de féminas representadas, las que corresponden a las culturas aborígenes precolombinas, que figuran ataviadas con una indumentaria propia y diferenciada, ocupándose de aportar los frutos de la tierra, tal y como en los relieves romanos solía introducirse mediante la disposición de cuernos de abundancia, guirnaldas y festones.

Todo este agitado tropel femenino se dispone sobre una plataforma a la que se accede mediante unos escalones, que alegorizan una progresión hacia el conocimiento a través de las aguas representadas en la base de la composición.

Díptico de la obra

Los Amigos del Museo Garnelo agradecen a doña María Joaquina Alda Garnelo el depósito temporal de la obra y a don Miguel Carlos Clementson Lope su presentación en el Museo Garnelo, el veintiséis de octubre de 2022
F. R.